A lo largo de la historia igual que en todos los ámbitos de
nuestra vida las máquinas de impresión han ido evolucionando. Me ha parecido
muy interesante realizar un análisis sobre como esas tecnologías nos han
beneficiado aunque en un principio se pudiera entender que lo único que iban a provocar
esas mejoras, era una menor dependencia en el trabajador.
Como en muchos
ámbitos y ramas de las Ciencias y del Saber el periodismo ha experimentado
grandes cambios desde el inicio de su existencia hasta la actualidad con el
denominado “nuevo periodismo”, cambios que afectan a la profesión y a sus
profesionales, todos estos cambios suelen proceder de avances tecnológicos.
En el caso del periodismo y sobre todo en la prensa escrita
su evolución es muy llamativa; la escritura va ligada siempre a la prensa
escrita por ser simplemente su antecedente. Es interesante saber que los
primeros utensilios para escribir en la Edad
Antigua eran cortezas de
árbol, papiros, varas de madera..
En la Edad
Media la escritura quedó en manos de monjes y monasterios,
donde utilizaban una técnica de escritura en “códices”.
Los primeros indicios de un método
de información o prensa son en Roma cuando empezaron a repartirse cartas romanas que
incluían leyes, noticias de sociedad con sucesos y comentarios.
Esto propició
la aparición de las primeras “gacetas” y el papel desplaza al pergamino.
Al aparecer la imprenta, creación de Johannes
Gutenberg, apareció la prensa en forma de
hojas sueltas, permitiendo un acceso masivo a la sociedad.
El periódico empezó
a ser utilizado como un método propagandístico de ideales. Las empresas también tuvieron su aportación en el auge de
la prensa escrita.
Empiezan a surgir técnicas como son la técnica del
Huecograbado o Rotograbado (1446)
Máquina de impresión tipográfica cilíndrica plana |
Siguiendo el contexto histórico
nos encontramos ante el triunfo del
liberalismo, surgiendo leyes que otorgan
libertad de expresión y técnicas como la impresión tipográfica cilíndrica plana
(1801),
Técnica de impresión tipográfica cilíndrica plana |
La linotipia, un método sencillo consistente en pasar los dibujos a las placas, utilizando un material denominado albumina que puesto al sol se hace indisoluble en el agua y soluble en la parte donde no le da el sol (1878).
Linotipia |
A partir de este momento no paran de surgir nuevos avances y los mas llamativos fueron la máquina rotativa que utilizaba papel en bobinas que la misma máquina cortaba una vez impreso.
Máquina Rotativa |
También es importante destacar que en 1946 surgió la gran fusión de las tecnologías de texto e imagen, también denominado fotocomposición o fotolitografía.
Fotolito (Fotocomposición) |
La composición manual de Gutenberg
fue utilizada prácticamente 400 años, la composición mecánica representada por la Linotipia resistió 100
años y en la actualidad la fotocomposición
va dejando a tras las diferentes técnicas.
En los setenta ya se empezó a afirmar que la prensa debía adaptar sus procesos de producción, talleres,
redacciones a las denominadas Nuevas Tecnologías, si no quería convertirse en
un medio obsoleto y gracias precisamente al buen uso de estas tecnologías se
alcanzaron las cotas más altas de calidad en contenidos y difusión de toda su
historia.
Sin duda ninguna podemos afirmar
que hasta ahora el desarrollo tecnológico no sólo no a perjudicado a la prensa
sino que ha sido fundamental para su mejora continua. Además en los últimos años el ámbito de la prensa ha sido el
sector que más tecnología ha consumido. Se iniciaron renovando talleres,
redacciones y el producto gracias a esta tecnología y por ahora el último proceso de renovación
ha sido el de utilizar las nuevas tecnologías para encontrar solución al
problema de la distribución. Es a partir
de 1992 aproximadamente cuando empieza a distribuir el producto a través de
Internet, es decir se sustituye el soporte físico tradicional, el papel por un
soporte electrónico.
En definitiva las técnicas de impresión han evolucionado a
lo largo de la historia hasta llegar el periodismo digital, y os dejo una
reflexión ¿Acabará desapareciendo la prensa física o en papel y junto a ella
sus medios de impresión?
Fernández Fernández, Alba
Gran blog! Denota un esfuerzo y una escritura practicamente insuperable
ResponderEliminarGracias al equipo de "tecnopresencia" por alimentarnos con esta materia y sobretodo agradecer la claridad y sencillez dep texto!
Saludos desde Mexico!
Entrada súper interesante, ¡sigue así!
ResponderEliminarMuchas gracias por la información
ResponderEliminar