lunes, 20 de abril de 2015

La tecnología, el mejor aliado para combatir las enfermedades

Por mucho que avance nuestra sociedad y que seamos capaces de hacer cosas inimaginables, como llegar a la luna, volar a cientos de kilómetros, teletransportar materia o clonar un ser vivo, aún hay cosas que se escapan de nuestro alcance.

Algunas enfermedades, como determinados cánceres o enfermedades degenerativas aún no tienen cura: bien sea por ocultación de las industrias farmaceuticas para seguir lucrándose, o porque realmente no se ha llegado a la solución definitiva... Nos toca seguir conviviendo con estas realidades, a la espera de encontrar un remedio eficaz y que cualquier bolsillo se pueda permitir.
Hace unos días podíamos leer que se han descubierto métodos y vacunas con resultados óptimos. La aplicación tecnológica permite avanzar a gran velocidad: la nanotecnología y la medicina más tradicional se están aliando con un objetivo único. El VIH se ha curado en 15 pacientes tras recibir veneno de abeja como tratamiento, desarrollado en St. Louis. Por otro lado, se descubre un nuevo uso a un fármaco para la leucemia: funciona en el cáncer de pancreas, el cual tiene una mortalidad de mas del 95% en los primeros 5 años. Y también el Parkinson se une a una lista de posible erradicación: en México se halla una solución a esta enfermedad mediante ingeniería biomédica, aunque aún no ha sido testada en humanos -los resultados en gusanos, levaduras y ratones son esperanzadores.
Para aquellas enfermedades que no han logrado aún la cura final, existe apoyo que arroja algo de luz. El ejemplo más claro es el Alzheimer, una triste enfermedad que afecta a 7 millones de personas cada año, 1.2 solo en España. Aunque aún no se ha conseguido ponerle fin a una lucha que arrebata los recuerdos de aquel que lo sufre, ese día está cerca. Mientras tanto, la empresa Robosoft ha creado un robot para ayudar a personas con demencias y en fase dependiente. Este proyecto, llamado MARIO y subvencionado por la UE, esta programado para hacer de memoria de los pacientes: reconocerá imágenes, datos, podrá leer, hará de alarma para la toma de la medicación... Es decir, les asistirá socialmente, aunque no en el aspecto físico. Además, se está planteando llevar el robot a otros entornos donde también se encuentren estas personas, como hospitales o residencias. Esperemos que esto sirva como herramienta a plazo inmediato, mientras se encuentra el remedio final.

martes, 14 de abril de 2015

Periodista 2.0

Atrás quedaron las épocas en las que el periodista, libreta y pluma en mano, tomaba nota a toda prisa de todo lo que escuchaba en una rueda de prensa o entrevista. Después, correría a la redacción y se pasaría horas transcribiendo todo lo que había apuntado a su máquina.
Pero esto, afortunadamente, ha cambiado mucho. 


En el año 1963, la empresa Philips creó los casete: dos carretes en miniatura entre los cuales pasa una cinta magnética, rodeado todo de una carcasa de plástico.  Las primeras grabadoras portátiles salieron al mercado poco después de la invención del casete. Un poco más adelante, a finales de los noventa, aparecieron las grabadoras de minidisc. Unas grabadoras que utilizaban un mini CD que conseguían una mejor calidad que las grabadoras de casete. Más tarde, hace prácticamente una década, aparecieron las grabadoras digitales. Este invento fue un gran salto en la era digital. Estas grabadoras de voz tenían una grandísima mejora en la calidad del sonido, así como en la capacidad de almacenamiento. Con solo apretar un botón, puedes grabar y reproducir voz y organizar dichas grabaciones en cómodas carpetas sin preocuparte por cambiar la cara del casete o de disco. En definitiva, es un instrumento que cualquier gran periodista, como es mi caso, tiene como herramienta esencial de trabajo!




Otro de los grandes inventos, que por mucho que me guste escribir con ella he de reconocer que se ha quedado anticuada, es la máquina de escribir. En julio de 1874, Sholes & Glidden, sacó la primera máquina de escribir, entendida como tal, y la llamó Remington 1. Esta definió muchas de las características que con el tiempo se volverían básicas en cualquier máquina de escribir. Una de las más importantes fue el teclado QWERTY, utilizado en prácticamente todos los teclados que conocemos hoy en día. Este sistema, llamado así por las cinco primeras teclas de la fila superior izquierda, tiene como objetivo hacer más eficiente el uso de la máquina al estar colocadas las letras más utilizadas en posiciones distantes entre sí, lo que conseguía que las barras de tipos no se enredaran. Por supuesto, esta primera máquina de escribir tenía sus problemas: sólo escribía en mayúsculas y la sujeción del papel no era tan práctico y fácil de operar. Pero la gran parte de estos defectos fueron corregidos con la Remington Número 2, así como fue la primera en contar con una tecla SHIFT para pasar de escribir en mayúsculas a minúsculas.



Todas estas mejoras, han ido evolucionando con el paso del tiempo para mejorar, día a día, la labor de los periodistas.
Nerea Margarita Panicello

lunes, 13 de abril de 2015

El futuro mejor “amigo’’ del hombre



El otro día tuve la ocasión de poder ver la película “Interstellar” y me pareció una maravillosa película, la cual no deja indiferente a nadie. Me dejó bastante impactada y me hizo reflexionar sobre el futuro. No pude evitar sorprenderme  por esa increíble inteligencia, adaptación e innovación y perfección: hablo de TARS, el robot estrella de esta película. Mide metro y medio de alto por uno de ancho. Un ingenio mecánico rectangular, articulado, con sentido del humor, que camina como un hombre y que fue un soldado del ejército de los Estados Unidos en su vida inicial. 



Nada más lejos de la realidad y a pesar de que sea una película futurista, no estamos alejados de esos avances tecnológicos. De hecho ya podemos hablar del robot más inteligente del mundo, ASIMO. Tras 10 años de la primera aparición de ASIMO, el robot humanoide creado en Japón, la empresa Honda mostró al mundo este magnífico robot. El mismo ahora posee mayor movimiento de manos, brazos y piernas, haciéndolo más veloz, flexible, y obviamente más práctico para distintas eventualidades. Éste nuevo ASIMO puede lograr lo que sus antecesores no podrían, incluso colaborar eficientemente en la solución de cualquier tipo de accidente nuclear.

 Hoy éste robot ya puede correr (entre 6 y 9 km/h), saltar en un pie (y mantenerse en equilibrio), y hasta trabajar con botellas y contenidos líquidos (destapar y vertir). Por esta razón se estima que el robot puede llegar a ponerse en práctica sin inconvenientes en problemas dentro de las plantas nucleares durante posibles catástrofes, en esos momentos en donde el ser humano no puede acercarse sin poner en riesgo su propia vida.
Incorporando un renovado sistema de sensores y de equilibración, ASIMO puede generar mayores movimientos en todas sus extremidades (incluso si se cae, puede maniobrar previamente la "forma de caída" para no sufrir daños en su estructura). Las manos responden con sensores táctiles presentes en sus palmas y dedos. Otro "elemento" destacado es que ASIMO ahora se puede comunicar con el resto a través del lenguaje de señas. Así, en total, ASIMO cuenta con "57 grados de libertad de movimientos" nunca antes visto en la robótica mundial.


El lanzamiento de un robot capaz de moverse, interactuar con los seres humanos y ayudarles es, sin duda, una de las mayores proezas tecnológicas del siglo XXI. Aunque aún nos queda poder atribuir roles específicos a los robots humanoides que podrían utilizarse por ejemplo, para ayudar e incrementar la autonomía de las personas con minusvalías y de las personas mayores. Es evidente que es un grandísimo avance y estos robots se convertirán probablemente en un futuro en el “mejor’’ amigo del hombre. Esto me hace plantearme una cuestión: ¿hasta qué punto podrán desarrollarse los robots?

Evolución de la Televisión: uno de los grandes inventos del S.XX


En esta nueva entrada hablaremos de uno de los grandes inventos del siglo XX: la televisión. Y aunque parezca que la televisión siempre ha estado con nosotros, sólo hace 89 años de su invención.

Fue el 26 de enero de 1926 cuando John Logie Baird logró realizar la primera retransmisión de televisión en su laboratorio de Londres. Pero este gran invento pudo desarrollarse gracias a avances anteriores como el “disco Nipkow, patentado en 1884 por Paul Nipkow, y también el iconoscopio, creado por Vladimir Zworykin en 1934. En 1928, la empresa de Baird, Baird Television Development Company, consiguió la primera señal de televisión transatlántica entre Londres y Nueva York.




Los primeros televisores tenían pantallas muy pequeñas y una caja demasiado grande, nada que ver con los que tenemos actualmente. Con el paso los años las pantallas seguían siendo pequeñas, pero el tamaño de la caja era cada vez más compacto. A partir de los años 30 la televisión fue perfeccionada,  ya que su mecanismo pasó a ser totalmente eléctrico.

En los años 50 ya podemos encontrar televisores parecidos a los que tenemos hoy en día. En los años 60 hubo un gran cambio que impresionó a todo el mundo, la transmisión en blanco y negro dejó paso a la transmisión en color. En aquellos años la televisión era un lujo que no todos se podían permitir. La televisión era un motivo por el cual las familias se reunían en los salones, y esas familias invitaban a sus amigos, los cuales no se lo podían permitir, para que disfrutaran junto a ellos de este gran invento que dejaba atontados a todo el mundo, de ahí que se llame “la caja tonta”. También cabe destacar que sólo tenían uno o dos canales, pero aun así todos querían disfrutar de ella.





A partir de los años 80 ya se podían comprar los mandos de control remoto como los que tenemos en la actualidad. Y en los años 90 se empezaron a vender los televisores de proyección con pantallas más grandes para conseguir un efecto como el de los cines.


En la actualidad con el gran avance de las nuevas tecnologías, los televisores son cada vez más innovadores y todas las familias disfrutan de uno. La gran mayoría son televisores de plasma muy finos y poco pesados , y con una gran variedad de canales públicos y de pago. También hay televisores de LED, LCD y de alta definición, incluso televisores con efectos 3D y 4D que rozan la realidad. Por si esto fuera poco, dentro de poco podremos disfrutar de los televisores 4K Ultra HD, y dentro de unos años los televisores 8K, con los que cruzaremos los límites de la realidad para vivir increíbles experiencias cada día.



Para concluir, decir que la televisión ha sido y es un gran invento, y que con el avance de las nuevas tecnologías cada vez serán más increíbles. Pero como todas las tecnologías, es un vicio y hay que intentar no usarla demasiado y disfrutar de otras cosas más importantes.

Impacto de las Nuevas Tecnologías en la educación

Tanto el nacimiento como la presencia de las nuevas tecnologías en todos y cada uno de los ámbitos de nuestra sociedad ha hecho que hasta los propios entornos educativos se hayan visto en la obligación de añadirlas a su uso cotidiano. 
La incursión de un simple ordenador en un centro educativo ya conlleva modificaciones reseñables no solo en el alumnado, también en el profesorado y en la estructura básica del centro. 
Si nos remontamos décadas atrás, podemos observar como a principios de los ochenta no hay ningún gobierno de la Comunidad Europea que no esté emprendiendo algún programa de introducción tanto de ordenadores como de vídeo en las escuelas. En lo que a España respecta, se pone en marcha en 1987 el Programa de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación del Ministerio de Educación.
Desde entonces, los sistemas educativos se han visto reforzados por el aporte de las Nuevas Tecnologías, desde los originarios vídeos y ordenadores, pasando por los proyectores, tablets, pizarras táctiles e interactivas, y un sinfín de novedades. 
Como todo en la vida, el uso cotidiano de estas nuevas tecnologías han creado y siguen creando a día de hoy cierta disputa dialéctica por ensalzar sus pros y sus contras. 
Si bien es cierto, que los métodos tradicionales exigían más del alumno, pero tal vez la manera de llegar hasta ellos no era la más correcta ya que no hay duda de que los niños de la actualidad saben mucho más que los de hace 20 o 30 años debido, principalmente, a la gran cantidad de información que reciben desde todos los diferentes medios que existen. 
Dentro de las ventajas del uso de las Nuevas Tecnologías en la educación podemos destacar la utilización de diferentes medios, ya sea texto, imágenes, vídeo, voz; los contenidos se asimilan bastante más rápido; promueve el autoaprendizaje; genera interacción en los alumnos potenciando así el trabajo en equipo...
Donde podríamos añadir un largo etcétera siempre y cuando su uso esté controlado y la finalidad máxima sea siempre el aprendizaje. 

sábado, 11 de abril de 2015

La interacción entre los hombres y las máquinas, ¿La realidad virtual engaña al cerebro?

La realidad virtual es un entorno de escenas u objetos, de apariencia real, generado con tecnología informática que provoca que el usuario tenga la sensación de estar inmerso en ella. Dejando a un lado la RAE  podemos definir que esta realidad “engaña” al cerebro haciéndole creer que se encuentra en un lugar distinto al que realmente se encuentra, un lugar virtual.
Los estudios sobre esta nueva realidad ocupan muchos análisis y ensayos de diversos estudiosos del campo. Por ejemplo la NASA se encuentra trabajando en cómo sus profesionales pueden llegar a recorrerse Marte sin la necesidad de salir de la oficina.
Mel Slater especialista en informática destaca por sus ensayos sobre como el ser humano interctúa con las máquinas, descubrió en distintos experimentos que  la realidad virtual cambia la percepción que tenemos sobre nuestro cuerpo, afirmó que si un adulto se sumerge en un entorno virtual en el que su avatar es un niño tiene la percepción de que su mundo es más grande. Es interesante como posteriormente descubrió que si se utilizan avatares en esa realidad virtual con expresión oral, los participantes del experimento tenían la sensación de haber dicho palabras que en realidad no habían dicho, cambiaron involuntariamente el tono de voz  llevándolo al extremo de que casi se pareciera a una voz femenina o viceversa. Esto será un tema a debatir dentro de unos años cuando la existencia de robots derive a que las mismas máquinas realicen diversas acciones. Será  interesante preguntarse desde la percepción científica pero también legal llegado el momento ¿Cómo sé que yo he hecho algo y no lo ha hecho otra persona?  Tras este experimento descubrimos que la sensación de tener nuestro propio cuerpo está separada de la sensación de ser autores de nuestros actos.





Actualmente se están creando diversos entornos virtuales cada vez más ricos y complejos, donde  nuestra mente actúa separada a nuestro cuerpo. Imagínense que en un futuro usted se encuentra en una realidad virtual y asesina alguien por un fallo técnico o por un "craker" que acabe controlando su máquina sin saberlo; ¿quien será el culpable usted o la máquina que supuestamente controlaba?

Actualmente hay muchas películas que  abordan estos temas desde el drama o desde la comedia como son Avatar o Transcendence donde se ve la lucha de un ser humano contra las máquinas capaces de solucionar todo o transportarles a esa realidad que ellos desean pero que realmente no es real.



El antecedente de esta realidad virtual era el 3D pero ya quedó obsoleto encontrando un nuevo y duro rival. La mayor parte de entidades relacionadas con la interacción en este mundo virtual se están subiendo al carro, el último en incorporarse ha sido Samsung con su casco de realidad virtual Gear VR.
El Gear VR funciona asociado a un teléfono móvil inteligente. El móvil se conecta a estas gafas con aspecto de casco por su parte delantera y se convierte en su pantalla. A partir de ese momento, dedica todos sus recursos a la reproducción de contenidos para conseguir una experiencia envolvente de 360 Grados. La única pega que le han puesto al Geat VR de Samsung es el potencial mareo, no todas las personas responden igual a esa sensación envolvente de las nuevas tecnologías.

 Este análisis de esta nueva tecnología nos lleva a pensar que si actualmente todos los avances tecnológicos actúan como aditivos indespegables de la vida rutinaria de la gente; ¿Esta nueva realidad virtual acabará sustituyendo a nuestra realidad?

lunes, 6 de abril de 2015

Nuevas tecnologías y viejas costumbres

Hace tiempo existía un refrán que decía que un niño siempre venía con un pan bajo el brazo. Bien, pues en nuestra generación más bien habría que decir que viene con un aparato tecnológico. Y es que, en estos tiempos, es difícil encontrar algún niño que no domine (casi mejor que los más mayores) todos los artilugios que ya forman parte de la sociedad: tablets, smartphones, videoconsolas, televisores de selección virtual (un sensor conecta nuestro movimiento a acciones de la televisión, como cambiar de canal o bajar el volumen, sin necesidad de mando) y un largo etcétera. Sin embargo, debido a estudios que se han realizado tras el boom tecnológico, los padres son cada vez más conscientes de que la incorporación de estas tecnologías deben de ser supervisadas y controladas por ellos para favorecer el desarrollo de las mentes jóvenes.
Atrás quedan las tardes en el parque con un balón (o una comba) y algunos amigos, las noches de estudio sin más compañía que tus apuntes; sumergirte en las páginas de tu libro favorito e impregnarte de su olor a papel; las citas en las que todo se hablaba cara a cara. Ahora, la tecnología ha reducido eso a viejas películas o historias que ni siquiera recordamos como propias. Los móviles nos dan la oportunidad de escondernos tras las pantallas para decirnos cualquier cosa. Las citas ya no se caracterizan por mirarnos a los ojos y descubrirnos, sino por compartir momentos en redes sociales y dejar constancia de nuestros pasos en el mundo virtual. Es cierto que todo en su justa medida es bueno, pero... ¿Abusamos de estos avances? La respuesta es sí, probablemente porque están a nuestro alcance de forma sencilla. Esto genera un riesgo del que a priori podemos no ser conscientes, pero está presente y ya ha sido demostrado en sujetos expuestos constantemente a la tecnología: adicción, ludopatía, déficit de atención, incapacidad para relacionarse e incluso dificultades de habla...

Ya en 2009, en un estudio realizado por la agencia Kaiser, se descubrió que los niños de 8 a 18 años pasaban una media de 7,5h en la red (cabe destacar que aún no existía la mensajería instantánea y que el 95% de los jóvenes no tenía contratado planes de datos en los móviles). Se utilizaban redes sociales como tuenti, en menor medida facebook, y servicios de mensajería como messenger. 

En un estudio más reciente de la Fundación Belén se ha descubierto que más del 50% de los jóvenes de 17 años declaran agobiarse si no tienen sus móviles; el 12% de los adolescentes (14-18 años) reconoce abusar de las tecnologías y un 14% admite estar enganchado a algún videojuego.
Aunque sean datos alarmantes, no está todo perdido. La Agencia Antidroga ha creado tres programas de prevención a las nuevas tecnologías, así como el Simposio Internacional Multidisciplinar sobre el Trastorno por Déficit de Atención y trastornos de la conducta, donde se trata desde el punto de vista psicológico, psiquiátrico y pedagógico la adicciones tecnológicas y sus consecuencias. Desde casa también se puede colaborar: los expertos aconsejan establecer tiempos (de juego, de utilización de internet, etc) y lugares donde usarse (no poner televisión en la habitación, restringir el uso del teléfono/tablet en el estudio, en la mesa...).

Pero la mejor medicina está en querer vivir la juventud y no perder el tiempo mirando el móvil. Desde este blog os damos algunos consejos: practicar más actividad física, aprovechar el tiempo libre para hacer ocio "a la antigua" (ir a un museo, pasear...), y sobre todo, disfrutar de la compañía y de una buena conversación, olvidando por completo el mundo paralelo que nos ofrece la red.


Carlota Hernández.

miércoles, 1 de abril de 2015

Evolución de las técnicas de impresión y aparición de un " Nuevo Periodismo"

A lo largo de la historia igual que en todos los ámbitos de nuestra vida las máquinas de impresión han ido evolucionando. Me ha parecido muy interesante realizar un análisis sobre como esas tecnologías nos han beneficiado aunque en un principio se pudiera entender que lo único que iban a provocar esas mejoras, era una menor dependencia en el trabajador. 
Como en muchos ámbitos y ramas de las Ciencias y del Saber el periodismo ha experimentado grandes cambios desde el inicio de su existencia hasta la actualidad con el denominado “nuevo periodismo”, cambios que afectan a la profesión y a sus profesionales, todos estos cambios suelen proceder de avances tecnológicos.
En el caso del periodismo y sobre todo en la prensa escrita su evolución es muy llamativa; la escritura va ligada siempre a la prensa escrita por ser simplemente su antecedente. Es interesante saber que los primeros utensilios para escribir en la Edad Antigua  eran cortezas de árbol, papiros, varas de madera..
En la Edad Media la escritura quedó en manos de monjes y monasterios, donde utilizaban una técnica de escritura en “códices”.
Los primeros indicios de un método de información o prensa son en Roma cuando empezaron a repartirse cartas romanas que incluían leyes, noticias de sociedad con sucesos y comentarios. 
Esto propició la aparición de las primeras “gacetas” y el papel desplaza al pergamino.  






Al aparecer la imprenta, creación de Johannes Gutenberg, apareció la prensa en forma de hojas sueltas, permitiendo un acceso masivo a la sociedad. 
El periódico empezó a ser utilizado como un método propagandístico de ideales. Las empresas  también tuvieron su aportación en el auge de la prensa escrita. 




Empiezan a surgir técnicas como son la técnica del Huecograbado o Rotograbado (1446)


Máquina de impresión tipográfica cilíndrica plana




Siguiendo el contexto histórico nos encontramos ante  el triunfo del liberalismo, surgiendo  leyes que otorgan libertad de expresión y técnicas como la impresión tipográfica cilíndrica plana (1801), 


Técnica de impresión tipográfica cilíndrica plana









La linotipia, un método sencillo consistente en pasar los dibujos a las placas, utilizando un material denominado albumina que puesto al sol se hace indisoluble en el agua y soluble en la parte donde no le da el sol (1878). 

Linotipia











A partir de este momento no paran de surgir nuevos avances y los mas llamativos fueron la máquina rotativa que utilizaba papel en bobinas que la misma máquina cortaba una vez impreso. 
Máquina Rotativa











También es importante destacar que en 1946  surgió la gran fusión de las tecnologías de texto e imagen, también denominado fotocomposición o fotolitografía.
Fotolito (Fotocomposición)





La composición manual de Gutenberg fue utilizada prácticamente 400 años, la composición mecánica representada por la Linotipia resistió 100 años y en la actualidad la fotocomposición  va dejando a tras las diferentes técnicas.
En los setenta ya se empezó  a afirmar que la prensa debía adaptar  sus procesos de producción, talleres, redacciones a las denominadas Nuevas Tecnologías, si no quería convertirse en un medio obsoleto y gracias precisamente al buen uso de estas tecnologías se alcanzaron las cotas más altas de calidad en contenidos y difusión de toda su historia.
Sin duda ninguna podemos afirmar que hasta ahora el desarrollo tecnológico no sólo no a perjudicado a la prensa sino que ha sido fundamental para su mejora continua. Además en los últimos años el ámbito de la prensa ha sido el sector que más tecnología ha consumido. Se iniciaron renovando talleres, redacciones y el producto gracias a esta tecnología  y por ahora el último proceso de renovación ha sido el de utilizar las nuevas tecnologías para encontrar solución al problema de la distribución. Es  a partir de 1992 aproximadamente cuando empieza a distribuir el producto a través de Internet, es decir se sustituye el soporte físico tradicional, el papel por un soporte electrónico.

En definitiva las técnicas de impresión han evolucionado a lo largo de la historia hasta llegar el periodismo digital, y os dejo una reflexión ¿Acabará desapareciendo la prensa física o en papel y junto a ella sus medios de impresión?


                                                                                                          Fernández Fernández, Alba